viernes, 24 de febrero de 2012

REALIDAD EDUCATIVA EN MEXICO



De la realidad educativa en los jóvenes de hoy.

Nuestra labor docente representa un gran reto en el México que estamos gestando, dado que en el proceso de socialización,  nuestra tarea de formar gente apta, competente, reflexiva, crítica,  propositiva e independiente para autogobernarse, debe representar nuestra verdadera vocación.

Educar es el proceso de transmisión de  conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar, que se produce no solo de palabra,  sino también como una concienciación cultural, moral y conductual.

PRUEBA PISA DE LECTURA
Se piensa que los jóvenes de hoy no saben leer, sin embargo ellos aprenden, leen y escriben de distinta manera y por distintos medios que  la “gente de antes”.
Con la aparición de la tecnología hipertextual, la pantalla se ha convertido en el principal soporte de visualización ya que permite la multisecuencialidad, característica del hipertexto, que entra en franca competencia con el libro de papel.
Ante esta realidad, aun existen maestros que no aprovechan las nuevas tecnologías por falta de conocimiento, por lo que es frecuente observar el abandono en algunas escuelas que tienen computadoras pero no cuentan con luz, poseen equipo pero no   infraestructura, razón que viene a demostrar el lugar, entre los últimos, que las pruebas Enlace y Pisa colocan a México.

Esta situación guarda una  estrecha relación con el rechazo a la evaluación magisterial, que vendría a ser de gran utilidad para una mejora de la educación, a la que se oponen algunos docentes, dado que representa un riesgo laboral ya que, como escribe López Dóriga ni de panzazo  la pasarían.

Se estima que en este año 2012 se aplique en Tamaulipas el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) en los niveles Secundaria y Medio Superior, prueba que se realiza cada tres años y sirve para detectar cómo aplican y aprovechan los conocimientos en proyectos específicos, y los resultados en parte dependerán de la labor  responsable de los docentes.

miércoles, 22 de febrero de 2012

DIMENSIONES DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL

La educación virtual ha venido a dar solución a la falta de equidad en cuanto a la obtención de conocimientos. La autoformación lleva a cualquier usuario a una autoeducación sin límites territoriales, descentralizada, libre, social, tecnológica y globalizada.
Interacción grupal
De acuerdo a la descripción que hace María Enriqueta Reyes, la educación presenta las sigueintes dimensiones: 
  • Ubicación relativa entre el educador – educando.
  • Es instantáneo en el tiempo, pero en diferente lugar.
  • El aprendizaje es a distancia, con offline  u On-line en tiempo real.
  • Es aprendizaje es interactivo, tanto de redes y materiales de estudio.
  • Es autoeducativo en ambientes multimedia o por módulos impresos, todos ellos centralizados en un mismo lugar; se le denomina sistemas de autoprendizaje.
  • El educando no requiere concurrir al centro de estudio, pero puede realizar trabajos y debates en comunidades virtuales.
  • El educando puede estar en su hogar en capacitación virtual electrónica, la cual puede tomar, según el medio que utilice, las acepciones sobre “Internet”, “Intranet” o “Extranet” (capacitación virtual electrónica global).
Principios de la educación virtual
Los principios de la educación virtual con los que se fundamenta la enseñanza, configura una herramienta de gran utilidad porque presenta productos formativos:
Interactivos, los usuarios pueden adoptar un papel activo en relación al ritmo de aprendizaje.
Multimedia, ya se incorpora a textos, imágenes fijas, animaciones, videos, sonidos.
Abierta, permite una actualización de los contenidos y las actividades de forma permanente, algo que los libros de textos no poseen.
Sincrónicos y asincrónicos, los alumnos pueden participar en las tareas y actividades en el mismo momento independientemente y en cualquier lugar(Sincrónico). O bien, la realización del trabajo y estudio individual en el tiempo particular de cada alumno (asincrónico).
Accesibles, no existen limitaciones geográficas ya que utiliza todas las potencialidades de la red de Internet, de manera que los mercados de formación son abiertas.
Con recursos ON-LINE, que los alumnos pueden recuperar en sus propios ordenadores personales.
Distribuidos, no tienen porque estar centrado en un solo lugar, sino accesible en cualquier lugar del mundo, los recurso y materiales didácticos.
Con un alto seguimiento, el trabajo y actividad de los alumnos, ya que organiza tareas a tiempo a remitir.
Comunicación horizontal, entre los alumnos, ya que la formación y colaboración parte de las técnicas de formación.

martes, 21 de febrero de 2012

II. PRESENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS




Lic.Zeudy Danna Ce Angulo






NUEVOS ENTORNOS EDUCATIVOS



EDUCACIÓN VIRTUAL= EDUCACIÓN PARA TODOS
 Nuevos entornos educativos

El nuevo modelo educativo tiene que adaptar sus estructuras y métodos de enseñanza a las necesidades sociales actuales mediante el uso de las nuevas tecnologías, para lograr un proceso de aprendizaje basado en el desarrollo de competencias transferibles a diversos contextos en tiempo y espacio.

Modalidades educativas
Educación presencial, donde al maestro se le considera el poseedor de todo el conocimiento, aún se transmite el contenido enfrente del grupo de manera tradicional con notas, libros, pizarrón, proyectores, etcétera.

En la educación escolarizada, cuyo sistema institucionalizado, planificado, formal, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado, que se inicia desde la educación prescolar y continúa hasta la universidad, también es común la figura y el papel del maestro frente al aprendiz, donde la estructuración de las relaciones se dan en forma vertical. 

Por el contrario, en la
educación a distancia, se utiliza una metodología no presencial, basada en la comunicación pluridimensional mediatizada en la orientación docente, donde el uso de las TICs la hace flexible, interactiva, con formación académica amplia y abierta, proveyendo un medio para superar las limitaciones del aula tradicional. 

La
educación abierta es la que prescinde del aula y de la presencia de los profesores, fincando el proceso de enseñanza aprendizaje generalmente en materiales escritos en forma de textos programados, ofreciendo la libertad en cuanto al tiempo y lugar para cumplir con las actividades de aprendizaje.

 Educación en línea es donde los docentes y estudiantes participan a través de las redes de computadoras, haciendo uso intensivo de las facilidades que proporcionan el internet y las TICs para lograr un ambiente educativo altamente interactivo, a cualquier hora y desde cualquier lugar.

También en la Educación virtual el proceso de aprendizaje se da a través de redes de comunicación, ésta es abierta, flexible e interactiva, basada en el manejo de las TICs, utilizando los recursos de internet fomentando el auto aprendizaje del estudiante.

La Educación sincrónica y asíncrona la primera se refiere a la que se da al mismo tiempo entre maestro y alumno, es decir, cuando el emisor y el receptor del mensaje en el proceso de comunicación operan en el mismo marco temporal. Para que se pueda transmitir dicho mensaje es necesario que las dos personas estén presentes en el mismo momento.

Estos recursos sincrónicos se hacen verdaderamente necesarios como agente socializador, imprescindible para que el alumno que estudia en la modalidad virtual no se sienta aislado, estos son: Videoconferencias con pizarra, audio o imágenes como el Netmeeting de Internet, Chat, chat de voz, audio y asociación en
grupos virtuales.

En la educación asíncrona se transmiten mensajes sin necesidad de coincidir entre el emisor y receptor en la interacción instantánea. Requiere necesariamente de un lugar físico y lógico (como un
servidor, por ejemplo) en donde se guardarán y tendrá también acceso a los datos que forman el mensaje.

Son más valiosos para su utilización en la modalidad de educación a distancia, ya que el acceso en forma diferida en el tiempo de la información se hace absolutamente necesaria por las características especiales que presentan los alumnos que estudian en esta modalidad virtual (limitación de tiempos, cuestiones familiares y laborales, etc.). Son Email, foros de discusión, www., textos, gráficos animadas, audio, Cds interactivos, video, casettes etc.
Qué es y cómo se estudia en la educación virtual?



I. LAS NUEVAS TECNOLOGIAS


NUEVOS PARADIGMAS, NUEVAS SOCIEDADES, NUEVOS MODELOS EDUCATIVOS.  
Profile Picture
Paula Lizeth Hinojosa 
Mayu Rodriguez
La sociedad actual con sus nuevos modelos familiares, nuevos entornos profesionales y una mayor diversificación del alumnado, exige un nuevo sistema educativo, regido por el principio de igualdad de oportunidades y no discriminación, que además dé respuesta a la nueva sociedad de la información, cuya implantación no ha hecho sino acentuar la necesidad de un cambio profundo  en la educación. (Laborda, 2005).
Para ello, se han creado una serie de herramientas que permiten la obtencion de información, almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizada de la mismas, estas son el Hardware y el Software.
Cirugia Robótica en un lugar distante
La mejora de las forma de vida es lo que ha empujado  a la búsqueda de nuevas y mas eficientes formas de comunicación, con  tecnologías que traen consigo el avance en la información y el conocimiento, en todas las áreas logrando cambios en las formas de comunicación social.

La UNESCO (1998), define como “entornos de aprendizajes que constituyen una forma totalmente nueva, en relación con la tecnología educativa… un programa informático – interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada. Son una innovación relativamente reciente y fruto de la convergencia de las tecnologías informáticas y de telecomunicaciones que se ha intensificado durante los últimos diez años.







DIFERENCIAS GENERACIONALES


GUAU!!! Que inteligente
Las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, produce un choque y desajuste generacional entre aquellos que se resisten a aceptar los nuevos entornos sociales, educativos, familiares, políticos, económicos y culturales.